El cuento de Jorge Luis Borges que se analizará en este trabajo, El fin, fue incorporado a Ficciones en 1956. Acerca del mismo Borges comenta en el prólogo a la edición de ese año:
"Fuera de un personaje - Recabarren - cuya inmovilidad y pasividad sirven de contraste, nada o casi nada es invención mía en el decurso breve de [El fin]; todo lo que hay en él está implícito en un libro famoso y yo he sido el primero en desentrañarlo o, por lo menos, en declararlo."
Ese libro famoso es el Martín Fierro de José Hernández. Podría decirse que El fin es un texto largamente anticipado por su autor. Ya en 1953, en su estudio El "Martín Fierro" , Borges insinúa el argumento de este cuento. Al analizar la payada de La Vuelta… entre Fierro y el moreno, escribe:
"Podemos imaginar una pelea más allá del poema, en la que el moreno venga la muerte de su hermano" .
Más adelante sostiene:
"el desafió del moreno incluye otro, cuya gravitación creciente sentimos y prepara o prefigura otra cosa, que luego no sucede más allá del poema"
Tal vez podría pensarse en El fin como una reposición por parte de Borges de eso que "no sucede más allá del poema" de José Hernández.
2. El título
El sintagma "el fin" conforma el título y aparece también hacia el final del cuento. En las últimas líneas, "el fin" es la muerte de Martín Fierro vista por Recabarren. También "el fin" es la tarea que el negro tenía que cumplir, vengar la muerte de su hermano.
Asimismo, la pelea entre los dos protagonistas marca "el fin" de un contrapunto largamente sostenido. La payada evocada al comienzo del cuento ha quedado inconclusa. El negro sigue frecuentando la pulpería "como a la espera de alguien" . El continuo rasgueo de su guitarra marca un compás de espera. El regreso de Fierro pone fin al intervalo y permite que surja el enfrentamiento latente.
"Dejá en paz la guitarra, que hoy te espera otra clase de contrapunto" .
La lucha de los cuerpos es aludida como otro contrapunto que reemplaza al duelo verbal.
|